Software Libre en el Teletrabajo

Apenas dejo el prefacio de mi contribución al libro que publicará en breve SOBRATT bajo el título “Tomo III – Tecnologia no Teletrabalho“. Mi contribución ha sido en castellano, galego y portugués. Cuando pueda ofreceré el contenido completo.

En estas páginas pretendo destacar la importancia que tiene el Software Libre al ofrecer un teletrabajo con garantías de seguridad y calidad, tanto para la organización como para las personas y los datos confiados a ella.
Por eso es por lo que, muy resumidamente, voy a presentar el Software Libre y a seguir mi experiencia con el teletrabajo “natural” y el teletrabajo certificado.
Finalizo apenas presentando lo que tenemos en España referente a la normativa legal respeto al teletrabajo así como guías prácticas recomendadas por el Instituto Nacional de Ciberseguridad del gobierno español.

Share

Privacidad, ¿para qué?

Dedicado a quien responda “no tengo nada que ocultar

Ya es demasiado tarde. La tecnología avanza tan rápidamente que aprender a usarla y sacarle un eficiente provecho se ha convertido en un anhelo dificilísimo de ser conquistado. Si a ello añadimos que sería idealmente necesario saber cómo funciona, aunque sea mínimamente, significa que ya hemos renunciado a conseguirlo.

La aplastante masa de utilizadores de tecnología cree firmemente que no tiene nada que ocultar. Es más, se aplican las reglas de conseguir el fin deseado ¡sin importar los medios! y, por tanto, tampoco la Ética interfiere en esta ecuación.

Pero, ¿es cierto que no tenemos nada que ocultar? ¿O realmente hay una “aplastante masa de utilizadores de tecnología” que no se entera de nada?Los "grandes hermanos" roban nuesttra privacidad

Definiendo, ¿qué es privacidad?

Cada persona puede ofrecer una definición de lo que para ella es privacidad o, al menos, limitar la esfera de lo que considera su privacidad. He aquí, por tanto, una primera incongruencia: ¿cómo es posible que haya algo que se considere privado con “no tengo nada que ocultar” si se usa un teléfono-inteligente o un PC?

Propongo que usemos las siguientes definiciones:

  • Público: lo que todos pueden saber
  • Privado: lo que algunos pueden saber
  • Secreto: lo que quiero que nadie pueda saber

Para ilustrar estos conceptos recomiendo la breve lectura (apenas unas líneas) del “Manifiesto Ciberpunk” de Eric Hughes del 9 de marzo de 1993, o sea, cuando apenas empezaban los primeros sitios web y los navegadores.

A quien responda “no tengo nada que ocultar“, le pregunto: ¿Realmente? ¿Ni siquiera considera que haya algo secreto o privado que reservar? O dicho de otro modo, ¿toda la información que envía y recibe es realmente pública? ¿Permite que toda la información que se pueda recoger de sus terminales (computadores, teléfono, tabletas…) se publique? Sale a la calle y ¿ofrece a cualquiera sus claves, cuentas bancarias, PINs y “assim pela frente“*?

assim pela frente” expresión en portugués que significa “y así por delante”, “y otros así”, “y otras cosas parecidas”…

Sistemas conectados y seguros

Gene Spafford, profesor de informática en la Universidad de Purdue, resalta que “El único sistema seguro es aquel que está apagado y desconectado, enterrado en un refugio de cemento, rodeado por gas venenoso y custodiado por guardianes bien pagados y muy bien armados. Y aún así, yo no apostaría mi vida por él.

Por si alguien lo viese exagerado, considere, por ejemplo, que su navegador puede vender el SO (Sistema Operativo) que usa, las extensiones activas que ha instalado, el auto-completado, el historial de navegación, el tiempo de navegación, su ubicación, conversaciones completas, salud, relaciones, la hora exacta de cuándo ha hecho cada selección, los movimientos de su ratón… y quizá también su DNI, número de tarjeta de crédito, sus contraseñas para sitios web y demás, si así lo configurase. Y apenas me refiero al navegador ¿qué no sabrá su computador con todas sus aplicaciones (progamas) y hardware (equipos físicos, circuitos, teclados…)?

A quien responda “no tengo nada que ocultar“, le pregunto otra vez: ¿no considera que haya algo secreto o privado que necesite guardar?

La importancia del Código Fuente

Para hacer una buena casa, hacen falta planos, materiales, permisos y trabajo físico para que algún día se haga realidad. No se concibe una casa sin los planos (código fuente) a pesar de que no entendamos con precisión dichos planos.

Leer más

Share

Migrar una empresa a Software Libre

Tuve la tentación de contar mi experiencia profesional como Consultor TI Independiente en la OpenExpo de 2017, pero reconozco que aún faltaban pasos para completar el proceso de migrar a Software Libre mi primera empresa cliente en esta nueva etapa: Bran Serigrafic. Y no solo faltaban pasos, sino que el proyecto era mucho mayor, bastante más que una migración de tecnologías cerradas y esclavizantes a otras abiertas y libres. Realmente se trataba de una modernización integral, no solo tecnológica.

Esa modernización integral supuso

Leer más

Share

Mixxx, software para DJs libres

Pinchadiscos, disc jockey, deejay, DJ… Hay varias denominaciones usadas para diferenciar el nivel de creación artística en cada caso. Para no entrar en el debate de cuál es la denominación apropiada y el significado en sí de “creación”, me permito simplificar y agruparlas todas bajo DJs. Así podré centrar el contenido en Mixxx (página oficial), un Software Libre (en adelante, como siempre, SwL) que sirve básicamente para mezclar música.mixxx_200_deere_skin

Pero Mixxx también ofrece variedad de funcionalidades, tanto para principiantes (empleando simplemente archivos de MP3 con teclado, ratón y auriculares) como para expertos profesionales porque incluye ecualización, hotcues, master sync, delay, reverb, pitch, chorus, loops, mezclas automáticas, etcétera junto a la posibilidad de usar MIDI, vinilos, CDs, sintetizadores, secuenciadores, instrumentos musicales… O sea, es una aplicación potente a la vez que muy divertida.

Uso básico de Mixxx

Pongo como ejemplo de objetivo inicial para el uso de Mixxx ese viaje en el que quieres evitar tener que ir buscando entre carpetas el tema deseado en cada instante, ajustar constantemente el volumen, su ecualización o, como alternativa, sufrir el modo aleatorio (random).

Para esto lo primero, obvio, es RTFM, es decir, léete el manual o, al menos, consulta las partes que pretendas usar. Lo segundo es disponer de lo mínimo necesario:

  1. Un ordenador con teclado, ratón y Mixxx instalado. Da igual el sistema operativo, Mixxx es SwL multiplataforma.
  2. Auriculares conectados y funcionalestraktor-dj-cable
    1. Para que los auriculares sean funcionales es importante tener en cuenta que es imprescindible usar un cable separador de canales (splitter). Mixxx certifica el Traktor DJ Cable (lo compré por 9,99€). Caso contrario, no podrás escuchar nada más que lo que esté sonando en ese momento, no la siguiente pista que deseas mezclar. Gracias al splitter podrás escuchar el máster por el canal 1 y los auriculares por el canal 2. Sin embargo, hay una importante pega, esto separa el estéreo dejando cada uno de los canales en monoaural. Es demasiado pobre, lo considero apenas recomendable para casos de apuro en sesiones ‘en directo’ cuando algo inesperado acontezca.
    2. Lo ideal es añadir una segunda tarjeta de sonido. Otra vez, Mixxx recomienda varias tarjetas (listadas algo más abajo en ese enlace). Compré la Behringer U-Control UCA202 por 33€. Funciona apenas se conecte por USB y configures las opciones de Mixxx para que el máster use la tarjeta externa con canales 1-2 y los auriculares la tarjeta interna con canales 1-2.uca202_p0484_left_l
  3. Ajusta las demás opciones de Mixxx como la ubicación de tus archivos de audio (MP3, OGG, WAV) y donde quieras ubicar tus sesiones de grabación de mezclas.

¡Listo, ya está todo preparado para usar Mixxx! Empieza la diversión.

Conclusiones sobre Mixxx

Mixxx es muy potente por lo que es recomendable disponer de alguna experiencia previa como DJ o, si no se dispone de esa experiencia, dedicar algún tiempo de entrenamiento probando opciones, grabando sesiones experimentales e ir mejorando progresivamente. Seguro que muy pronto tendrás resultados más que atractivos.

Un detalle que me gustaría tener en Mixxx es el de poder grabar las sesiones por partes. Me explico, Mixxx graba sesiones “en directo”. Si te equivocas y quieres rectificar la enésima mezcla, has de repetir todo desde el principio o armarte de paciencia usando la sesión previa como si fuera “en directo” hasta el punto en el que quieras corregir tu error o, en última instancia, retocar alguna parte con otro software, por ejemplo, el editor de audio Audacity.sl-1200gae-1

Por lo demás, es un placer disponer de este software y en mi caso, una agradable sorpresa. Hace años fui DJ profesional (aunque apenas ocasional), usando tres platos Technics* de arranque instantáneo que aún lo usan a diario los actuales DJs.

(*) Technics vs. Tegnix… ¿os imagináis una de las razones ocultas por las que registré la marca “tegnix”? 🙂

Share

A por lo que resta de 2016

Dejo el enlace a mi breve lista de notícias* que he decidido destacar del verano de 2016 en materia de Software Libre, siempre exceptuando artículos excesivamente técnicos.

Ya de vuelta a la faena preparo alguna entrada sobre redes sociales vs. trabajo y otra sobre el estado de la migración de la empresa en la que estoy inmerso como consutor.

(*) Las notícias que voy destacando son accesibles en la pestaña redes del menú principal de este blog o en tegnix.eu | @brenlla en tumblr.

Share

Uso de cookies y aviso legal

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies