¿ Chequear ext4 o desfragmentar ext4 ?

El paquete e2fsprogs contiene un conjunto de programas para crear, escanear, verificar, reparar y mantener sistemas de ficheros ext2/3/4. Si nos encontramos con advertencias durante el arranque o problemas serios en nuestro GNU/Linux con este tipo de sistema de ficheros, probablementemente lo primero ha de ser chequear ext4 y, si no fuera suficiente, echar mano de los demás programas que incluye e2fsprogs (instalado o disponible normalmente en cualquier distro).

Dos de las tareas más comunes empleadas son las destinadas a defragmentar y la de chequear (y reparar) directorios o particiones completas. En cualquiera de estos casos, siempre se aconseja, o incluso se exige, hacerlo con estos sistemas no montados. Así, lo ideal es usar una imagen “viva“, por ejemplo un usb con una distribución GNU/Linux que permita su uso sin ser instalado.

Desde la perspectiva de consumo de tiempo, sin duda, la primera operación sería chequear y reparar porque la defragmentación dura demasiado, incluso días si se trata de discos grandes en equipos algo desfasados.

Chequear ext4

Chequear o verificar una partición corresponde a buscar y solucionar problemas en el sistema de archivos. Al comprobar una partición también se intentará aumentar el sistema de archivos para llenar la partición. Se usa cuando un sistema de ficheros journal (ext3 o ext4) se ha apagado incorrectamente.

Ejemplo:chequear ext4

e2fsck -f -y -v -C 0 /dev/sda1

-f Fuerza el chequeo incluso si el sistema parece limpio
-y Asume la respuesta afirmativa a todas las preguntas y, de este modo, obvia la interacción con e2fsck
-v Modo verboso, ofrece abuntante información
-C 0 Para que e2fsck imprima la evolución de su ejecución (en un terminal)

También podemos optar por el uso de la aplicación gráfica GParted. En este caso el proceso es el que sigue:

GParted > seleccionar partición a verificar > menú Partición > Verificar > Aplicar

Defragmentar ext4

Esta opción, insisto, consume mucho tiempo, a veces incluso días si se selecciona un disco duro completo y además grande. El programa e4defrag busca la mayor continuidad posible de los bloques en el sistema de ficheros, mejorando, así, su velocidad de acceso. Es posible defragmentar una partición o simplemente un directorio o archivo.

Ejemplo:

$ sudo e4defrag -c -v directorio/

-c Analiza la fragmentación actual, la ideal a tener y calcula su labor en base a esto.
-v Imprime la fragmentación ideal para cada archivo

En askubuntu tratan este caso: “How to defrag an ext4 filesystem“.

Share

Mixxx, software para DJs libres

Pinchadiscos, disc jockey, deejay, DJ… Hay varias denominaciones usadas para diferenciar el nivel de creación artística en cada caso. Para no entrar en el debate de cuál es la denominación apropiada y el significado en sí de “creación”, me permito simplificar y agruparlas todas bajo DJs. Así podré centrar el contenido en Mixxx (página oficial), un Software Libre (en adelante, como siempre, SwL) que sirve básicamente para mezclar música.mixxx_200_deere_skin

Pero Mixxx también ofrece variedad de funcionalidades, tanto para principiantes (empleando simplemente archivos de MP3 con teclado, ratón y auriculares) como para expertos profesionales porque incluye ecualización, hotcues, master sync, delay, reverb, pitch, chorus, loops, mezclas automáticas, etcétera junto a la posibilidad de usar MIDI, vinilos, CDs, sintetizadores, secuenciadores, instrumentos musicales… O sea, es una aplicación potente a la vez que muy divertida.

Uso básico de Mixxx

Pongo como ejemplo de objetivo inicial para el uso de Mixxx ese viaje en el que quieres evitar tener que ir buscando entre carpetas el tema deseado en cada instante, ajustar constantemente el volumen, su ecualización o, como alternativa, sufrir el modo aleatorio (random).

Para esto lo primero, obvio, es RTFM, es decir, léete el manual o, al menos, consulta las partes que pretendas usar. Lo segundo es disponer de lo mínimo necesario:

  1. Un ordenador con teclado, ratón y Mixxx instalado. Da igual el sistema operativo, Mixxx es SwL multiplataforma.
  2. Auriculares conectados y funcionalestraktor-dj-cable
    1. Para que los auriculares sean funcionales es importante tener en cuenta que es imprescindible usar un cable separador de canales (splitter). Mixxx certifica el Traktor DJ Cable (lo compré por 9,99€). Caso contrario, no podrás escuchar nada más que lo que esté sonando en ese momento, no la siguiente pista que deseas mezclar. Gracias al splitter podrás escuchar el máster por el canal 1 y los auriculares por el canal 2. Sin embargo, hay una importante pega, esto separa el estéreo dejando cada uno de los canales en monoaural. Es demasiado pobre, lo considero apenas recomendable para casos de apuro en sesiones ‘en directo’ cuando algo inesperado acontezca.
    2. Lo ideal es añadir una segunda tarjeta de sonido. Otra vez, Mixxx recomienda varias tarjetas (listadas algo más abajo en ese enlace). Compré la Behringer U-Control UCA202 por 33€. Funciona apenas se conecte por USB y configures las opciones de Mixxx para que el máster use la tarjeta externa con canales 1-2 y los auriculares la tarjeta interna con canales 1-2.uca202_p0484_left_l
  3. Ajusta las demás opciones de Mixxx como la ubicación de tus archivos de audio (MP3, OGG, WAV) y donde quieras ubicar tus sesiones de grabación de mezclas.

¡Listo, ya está todo preparado para usar Mixxx! Empieza la diversión.

Conclusiones sobre Mixxx

Mixxx es muy potente por lo que es recomendable disponer de alguna experiencia previa como DJ o, si no se dispone de esa experiencia, dedicar algún tiempo de entrenamiento probando opciones, grabando sesiones experimentales e ir mejorando progresivamente. Seguro que muy pronto tendrás resultados más que atractivos.

Un detalle que me gustaría tener en Mixxx es el de poder grabar las sesiones por partes. Me explico, Mixxx graba sesiones “en directo”. Si te equivocas y quieres rectificar la enésima mezcla, has de repetir todo desde el principio o armarte de paciencia usando la sesión previa como si fuera “en directo” hasta el punto en el que quieras corregir tu error o, en última instancia, retocar alguna parte con otro software, por ejemplo, el editor de audio Audacity.sl-1200gae-1

Por lo demás, es un placer disponer de este software y en mi caso, una agradable sorpresa. Hace años fui DJ profesional (aunque apenas ocasional), usando tres platos Technics* de arranque instantáneo que aún lo usan a diario los actuales DJs.

(*) Technics vs. Tegnix… ¿os imagináis una de las razones ocultas por las que registré la marca “tegnix”? 🙂

Share

A por lo que resta de 2016

Dejo el enlace a mi breve lista de notícias* que he decidido destacar del verano de 2016 en materia de Software Libre, siempre exceptuando artículos excesivamente técnicos.

Ya de vuelta a la faena preparo alguna entrada sobre redes sociales vs. trabajo y otra sobre el estado de la migración de la empresa en la que estoy inmerso como consutor.

(*) Las notícias que voy destacando son accesibles en la pestaña redes del menú principal de este blog o en tegnix.eu | @brenlla en tumblr.

Share

Forma para garantizar la Migración a SwL

Es contrastable la cada vez mayor presencia de tecnologías libres y abiertas en servidores empresariales. Pero ¿por qué no es paralelo este éxito en la migración de puestos de escritorio?migrando_a_SwL

En cuanto a servicios, el Software Libre (SwL) dispone de un sólido status en múltiples apartados, ofreciendo soluciones seguras, estables e independientes de proveedores. Migrar servicios añade a estos obvios beneficios, un ventajoso saldo económico y, no menos importante, un enorme grado de transparencia del proceso. Cierto, migrar servicios apenas es perceptible por el personal de la empresa. Seguirá disfrutando de su correo-e o una red optimizada sin advertir que sus servidores han pasado a basarse en SwL, más bien al contrario, si advirtiera algo sería una mejoría general.

Sin embargo, en el escritorio la migración no es transparente, el personal tendrá que enfrentarse a un nuevo entorno. Podrá ser más fácil, directo y evidente que el anterior, pero tendrá que enfrentarse a un cambio. Y cualquier cambio, por su naturaleza, genera un rechazo inicial. Es, por tanto, esencial incidir en este obstáculo para minimizar sus efectos en todo el proceso y, así, garantizar el éxito de la migración de los entornos de trabajo en donde sea posible hacerlo.

He aquí en donde entra en juego la formación. Hay que concienciar al personal de las bondades del cambio y capacitarlo para exprimir las cualidades del nuevo entorno. ¿Acaso no hemos visto casos de migración entre distintas versiones de software privativo en los que no se ha contado ni siquiera con la opinión del personal afectado y menos aún ofrecido una mínima formación? Parece lógico que parte del ahorro que producirá el proceso migratorio, al menos a medio plazo, se destine a reducir los efectos de la migración del entorno de trabajo.

Es más, servirá para capacitar sólidamente en tareas diarias que no siempre han sido cubiertas con suficiente destreza técnica. Resulta muy fácil encontrarnos a personas trabajando todo el día delante de un ordenador que son ineficaces buscando información, lentas en la navegación, desconocen las mínimas reglas de netiqueta, crean contraseñas inseguras y, por supuesto, son incapaces de firmar digitalmente un documento.

Por tanto, salvando los lógicos atascos que provoca el software privativo en cuanto a dependencia por sus formatos cerrados y aplicaciones cautivas que se consideran cruciales para el correcto funcionamiento de la empresa, la formación capacitará al personal de la empresa que decida migrar a SwL incrementando además notablemente su productividad.

El hombre está condenado a ser libre” Jean Paul Sartre

En los siguientes artículos…

Abordaré los pasos que estamos dando en tegnix.eu en el proyecto de migración de una empresa industrial plagada de equipos Apple y aplicaciones privativas.

Créditos de la imagen: As Salgueiras.

Artículo publicado originalmente para el blog de OpenExpo.

Share

¿Cómo vender Software Libre?

¿Cómo vender Software Libre? ¿Por qué `hay que´ comprarlo?” ha sido el título oficial de mi presentación en la OpenExpo el pasado 2 de junio en la sala FINODEX.Vender SwL

Mi meta fue aportar una nueva perspectiva a la cansina, recurrida y razonada colección de contundentes cualidades que ofrece el Software Libre (SwL). Y, por lo visto en el público, creo que acerté y sorprendí.

Empecé presentando mi experiencia comercial fuera del ámbito tecnológico, mi perfil profesional y la manera como descubrí el SwL. Fue tal mi entusiasmo que en poco tiempo me puse a tocar puertas para divulgarlo: ayuntamientos, partidos políticos en propio Parlamento de Galicia e institutos fueron las primeras.

Leer más

Share

Vente a la OpenExpo 2016

El 2 de junio estaré en la sala FINODEX de la OpenExpo 2016 (12.55 a 13.25h) presentando “¿Cómo vender Software Libre?“. ¿Quieres venir? Mándame un mensaje usando el formulario de contacto y tendrás tu entrada gratis.OpenExpo

OpenExpo 2016, III Feria y Congreso anual sobre FLOSS y Open World Economy (Open Data y Open Innovation) tendrá lugar en el Espacio MEEU, Ático de la Estación de Chamartín (Madrid) reuniendo a más de 2.000 personalidades del sector, profesionales y empresas en búsqueda de generación de negocio.

¡Vente a la OpenExpo!

Share

Uso de cookies y aviso legal

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies