Mixxx, software para DJs libres

Pinchadiscos, disc jockey, deejay, DJ… Hay varias denominaciones usadas para diferenciar el nivel de creación artística en cada caso. Para no entrar en el debate de cuál es la denominación apropiada y el significado en sí de “creación”, me permito simplificar y agruparlas todas bajo DJs. Así podré centrar el contenido en Mixxx (página oficial), un Software Libre (en adelante, como siempre, SwL) que sirve básicamente para mezclar música.mixxx_200_deere_skin

Pero Mixxx también ofrece variedad de funcionalidades, tanto para principiantes (empleando simplemente archivos de MP3 con teclado, ratón y auriculares) como para expertos profesionales porque incluye ecualización, hotcues, master sync, delay, reverb, pitch, chorus, loops, mezclas automáticas, etcétera junto a la posibilidad de usar MIDI, vinilos, CDs, sintetizadores, secuenciadores, instrumentos musicales… O sea, es una aplicación potente a la vez que muy divertida.

Uso básico de Mixxx

Pongo como ejemplo de objetivo inicial para el uso de Mixxx ese viaje en el que quieres evitar tener que ir buscando entre carpetas el tema deseado en cada instante, ajustar constantemente el volumen, su ecualización o, como alternativa, sufrir el modo aleatorio (random).

Para esto lo primero, obvio, es RTFM, es decir, léete el manual o, al menos, consulta las partes que pretendas usar. Lo segundo es disponer de lo mínimo necesario:

  1. Un ordenador con teclado, ratón y Mixxx instalado. Da igual el sistema operativo, Mixxx es SwL multiplataforma.
  2. Auriculares conectados y funcionalestraktor-dj-cable
    1. Para que los auriculares sean funcionales es importante tener en cuenta que es imprescindible usar un cable separador de canales (splitter). Mixxx certifica el Traktor DJ Cable (lo compré por 9,99€). Caso contrario, no podrás escuchar nada más que lo que esté sonando en ese momento, no la siguiente pista que deseas mezclar. Gracias al splitter podrás escuchar el máster por el canal 1 y los auriculares por el canal 2. Sin embargo, hay una importante pega, esto separa el estéreo dejando cada uno de los canales en monoaural. Es demasiado pobre, lo considero apenas recomendable para casos de apuro en sesiones ‘en directo’ cuando algo inesperado acontezca.
    2. Lo ideal es añadir una segunda tarjeta de sonido. Otra vez, Mixxx recomienda varias tarjetas (listadas algo más abajo en ese enlace). Compré la Behringer U-Control UCA202 por 33€. Funciona apenas se conecte por USB y configures las opciones de Mixxx para que el máster use la tarjeta externa con canales 1-2 y los auriculares la tarjeta interna con canales 1-2.uca202_p0484_left_l
  3. Ajusta las demás opciones de Mixxx como la ubicación de tus archivos de audio (MP3, OGG, WAV) y donde quieras ubicar tus sesiones de grabación de mezclas.

¡Listo, ya está todo preparado para usar Mixxx! Empieza la diversión.

Conclusiones sobre Mixxx

Mixxx es muy potente por lo que es recomendable disponer de alguna experiencia previa como DJ o, si no se dispone de esa experiencia, dedicar algún tiempo de entrenamiento probando opciones, grabando sesiones experimentales e ir mejorando progresivamente. Seguro que muy pronto tendrás resultados más que atractivos.

Un detalle que me gustaría tener en Mixxx es el de poder grabar las sesiones por partes. Me explico, Mixxx graba sesiones “en directo”. Si te equivocas y quieres rectificar la enésima mezcla, has de repetir todo desde el principio o armarte de paciencia usando la sesión previa como si fuera “en directo” hasta el punto en el que quieras corregir tu error o, en última instancia, retocar alguna parte con otro software, por ejemplo, el editor de audio Audacity.sl-1200gae-1

Por lo demás, es un placer disponer de este software y en mi caso, una agradable sorpresa. Hace años fui DJ profesional (aunque apenas ocasional), usando tres platos Technics* de arranque instantáneo que aún lo usan a diario los actuales DJs.

(*) Technics vs. Tegnix… ¿os imagináis una de las razones ocultas por las que registré la marca “tegnix”? 🙂

Share

Cuando el 99% no es un dominio visible

Mi artículo para OpenExpo:

La lista de noviembre de 2015 de los mayores 500 mayores supercomputadores del mundo no deja lugar a dudas: GNU/Linux domina con su apabullante presencia en el 99% de los allí listados (98,8% en sistemas operativos, 99,6% en términos de rendimiento). La media docena de equipos que completan la lista son Unix, nada de Microsoft ni Apple.

La historia de este ascenso es fascinante. El proyecto GNU promovido por Richard Stallman surge en 1983 para ofrecer un sistema operativo realizado enteramente con Software Libre. Disponía de varias herramientas pero carecía del núcleo (kernel), lo esencial. Lo encontró en 1992 con la primera publicación de Linux, iniciado un año antes por un humilde estudiante de Ingeniería Informática en la Universidad de Helsinki.

Primer servidor Google (1999)
Primer servidor Google (1999)

A partir de este momento, docenas, luego centenas y millares de colaboraciones llegadas de todo el mundo impulsaron el proyecto. Sus fortalezas permitieron un crecimiento sólido y veloz, siempre compartiendo beneficios. Nacía así un nuevo modelo de desarrollo de tipo colaborativo gracias a internet y a la liberación de conocimiento.

En 1994 aparece el primer supercomputador GNU/Linux cuando dos investigadores de la NASA desarrollaban el sistema Beowulf juntando 16 PCs DX4 en un único sistema en cluster. El uso de equipos sencillos (PCs) y tecnologías libres abrió las puertas a la supercomputación asequible. Así, en 1998 el supercomputador de Los Alamos National Laboratory se alza como el primer supercomputador GNU/Linux que entra en la lista top500.org.

Leer más

Share

Destacado meses 9-10-11 de 2015

La moda Docker, UE dice no a la neutralidad de la red, XX aniversario de GIMP y OpenBSD, Raspberry Pi Zero…

#20150902
Download Free Publication – Linux Jobs Report 2015

#20150911
Como instalar o editor de vídeos Shotcut no Ubuntu

#20150912
OPEN SOURCE PHARMA – medicine for all

#20150909
Overview of 4 Subtitle Editors for Linux

#20150913
Bern council demands transition to open source

#20150913
Vía @openxarxes El estado del software libre en 2015 – Se puede descargar un ebook (requiere registro)

#20150915
Estas bombillas Linux usarán la luz para conectar tus juguetes al Internet de las Cosas – vía Alberto Vázquez (Facebook)

Leer más

Share

Privacidade? Sen problema, uso Software Libre!

Haberá quen crea isto? Seguro! Igual que hai quen cre que pouco importa sermos vixiados se somos xente do ben. Seguro?

Disfrutamos de múltiples vantaxes grazas a hiper-conectividade que nos brindan computadores, móbiles e internet, a cambio de entregar privacidade, dando dun xeito transparente todo o que facemos, todo! A cousa non só fica por aí pois, apenas sen decatarnos, tamén empregamos tarxetas de crédito, DNIe, nos bancos, supermercados e repartidores de transporte urxente asinamos nos seus trebellos sen que a maioría, por suposto, imaxine o perigo de todo iso. E, claro, aínda hai máis: cámaras nas rúas, nos locais, lectores de pegada dixital, centralitas nos novos coches, GPS, Wi-Fi abertas e gratuitas… e a moda da nube! Que boa é a ubicuidade! Si, tamén deixamos rastros nos nosos documentos e axendas colgados nalgún servizo gratuito, contas de correo-e ou redes sociais. É un sen-fin a engadir ao preciso rastrexo que sofremos a través das comunicacións por móbiles e a nosa navegación por internet. Por algo agora medra a disciplina do Big Data!

A cambio temos unha vida con novas e abundantes vantaxes, que bom!

Leer más

Share

Destacado junio-julio-agosto 2015

Lo que he ido recompilando como destacado durante los meses de junio, julio y agosto de 2015 en el ámbito del Software Libre, Open Source, internet…: Mandriva, GPUL, Wikileaks, UNIX, Linux, Kali, OSM y más.

# 20150601
Mandriva echa el cierre

# 20150601
GPUL: los comienzos son duros… y divertidos  – Videos de la historia de GPUL

# 20150604
WikiLeaks desvela las negociaciones secretas del acuerdo TISA, más poder para empresas, menos para estados

Leer más

Share

Colaborando con OpenStreetMap (OSM)

Este é un amplo e detallado conxunto de instrucións con ligazóns ofrecido por Rafa Ávila (@ravilacoya) tralo seu cursiño de introdución a OpenStreetMap durante o Hacking-Rodízio ás preguntas de Dani Espiñeira.

Pregúntome se existe a maneira, ups, perdón, pregúntome como é que se podería facer para consultar todas as ocorrencias dun “tipo de dato”, un… amenity? concreto nun espazo determinado, por exemplo, quero visualizar todos os aparcadoiros de bicis da Coruña, como fago?.

Hay varios xeitos, e depende do que queiras facer cos datos e como visualizalos.

O xeito máis fácil é cos filtros de JOSM. Descargas os datos para a área de interese, e logo filtras os datos nos que estás interesado. Aquí podes ver o resultado. Problema: se colles un área demasiado grande ou simplemente con moitos datos, o servidor OSM non chos vai a dar (obviamente, para non sobrecargar o servidor). Solución: instalar o plugin Mirrored download, e descargar con el (non ten límite, pois usa servidores espello). De feito, con ese plugin podes tamén descargar datos á carta (por exemplo, parkings de bicicletas, poñendo [amenity=bicycle_parking] no campo “XAPI query:”.

Leer más

Share

Uso de cookies y aviso legal

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies